Editorial del dia


¡Mujer! Milagro de la Naturaleza
O Milagro Divino
 
Si es verdad que en ocasiones no somos los seres más ideales para ellas también hay que admitir que nosotros no somos nada el uno sin el otro.
Lo que me ha llevado a pensar que todo en la vida es algo absurdo yo entendería que a lo mejor mi punto de vista no es lo mas compatible con este título pero si logras leer las siguientes líneas te darás cuenta que si corresponde a cada palabra a este título.
Cada día que pasa vemos relaciones de pareja donde la mujer es maltratada, humillada, violada, por su pareja sin especificar mas las condiciones reales. Tenemos que pensar en mejorar las diferentes conductas negativas que tenemos hacia el ser más fabuloso o especial del mundo.
Y si me lo preguntas para mi estas son las razones por la que ellas son lo más especial de este mundo: Son capases de dar la vida, Nos entiende siempre que las tratamos bien y nos aceptan por lo que somos.
Es posible que algunos crean que el milagro de la vida no es muy importante para muchos, pero la realidad es otra no importa lo que los demás crean lo verdad es “que sin mujeres no hay vida”. Quizás algunos dirían que esta reflexión que me hago es mentira pero lo que he aprendido es corta vida, es que la mujer es lo más bello que tenemos y cada día cometemos miles de atrocidades para hacerlas sentir inferior a nosotros. En general no somos todos pero si una gran mayoría.
Otras de las realidades que podemos visualizar en esta vida es la gran cantidad de vicios de la sociedad denigran de las maravillas que ofrece una mujer. Ya que cotidianamente oímos géneros musicales que le cantan, pero es más comercial aquel que la ofende o la compara con una perra, una loba, una zorra, una gata salvaje, o la ve como un objeto de placer sexual.
Para mí la mujer es lo mas especial que tiene el mundo por todas esas grandes virtudes que tiene, porque son únicas y pueden querernos y amarnos con todos nuestros defectos si no crees en lo que digo analiza y cambia tu forma de ser hacia ellas por que no hay nada más placentero en el mundo que el amor de una buena mujer que comparte contigo en las buenas, en las malas y en las peores.

Autor:
Kelvi Urdaneta
 
“Reconocer nuestras faltas nos permite crecer como personas”

     Casi todos nos hemos sentido culpables alguna vez. El problema es viene cuando el peso de la mala conciencia bloque nuestro juicio y nos roba la tranquilidad interior, la solución está en deshacerse de esa carga.

   La culpa es un sentimiento que nos encadena los errores del pasado, un peso que nos impide retomar el vuelo. La culpabilidad está muy ligada a la vergüenza, a la ansiedad ya la autoestima. a veces ese miedo es tan intenso que perdemos la confianza en nosotros mismos y nos inunda una sensación de tristeza o de pérdida de control.

   Conoce lo mucho que puedes hacer para acabar con los remordimientos:






a)      Lecciones positivas: Los errores que cometemos en la vida nos enseña a ser mejores personas por que son una fuente de aprendizaje. El primer paso es aceptar que podemos haber tomado el camino equivocado.

b)      Concédete el Perdón: Deja de cuestionar que has hecho mal, para empezar que puedes hacer, a partir de ahora, para mejora. Convéncete de que no volverás a tropezar en la misma piedra e intenta reparar el daño, por ejemplo, pidiendo disculpas.

c)      No te atormentes con pensamientos negativos.

d)      Quiérete bien: Quienes tienen una buena autoestima saben hasta donde llega su responsabilidad en cualquier hecho, sin magnificarla.

e)      Tu debilidad una virtud: La culpa afecta a las personas que aceptan su grado de implicación personas que aceptan su grado de implicación en un asunto. De esta manera, se aprende de la vida

Aportada por:

Prof. Yaritza Castillo

 Importancia de la educación del paciente


El tratamiento de la mayor parte de las patologías crónicas debe ser abordado contando con la participación del propio paciente en la gestión del proceso salud-enfermedad. Esta participación implica la necesidad de que el paciente tenga unos adecuados conocimientos sobre su enfermedad o condición clínica.
La importancia de una adecuada educación  y entendimiento de las enfermedades crónicas  y a su vez los factores de riesgo generara una disminución de la morbi-mortalidad a largo plazo. La Educación del paciente cumple con varias finalidades: mejorar el control, ofrecer apoyo social y emocional, proporcionando una valiosa contribución a la calidad de vida del paciente.
Los modelos en Educación del Paciente  han evolucionado de un modelo clásico centrado en la enseñanza a un modelo negociado entre profesional de la salud y paciente
La Educación del paciente es una experiencia de aprendizaje planificada que utiliza una combinación de métodos, como la enseñanza, el asesoramiento y las técnicas de modificación conductual, que influyen sobre los conocimientos y los comportamientos relativos a la salud
Las competencias deseables en pacientes con enfermedades crónicas son las siguientes:
  • Conocimiento y entendimiento ¿Qué hacer?
  • Habilidades y destrezas ¿Cómo hacer?
  • Actitudes: Deseo hacer, puedo hacer. Confianza, motivación y capacidad de resolución de problemas para vencer barreras.
Teniendo siempre como norte que la Educación del Paciente tiene como Misión: “Capacitar a la persona afectada, a su grupo familiar y entorno para una gestión autónoma de su enfermedad, previniendo complicaciones y manteniendo o mejorando su calidad de vida”.
El ABC en Educación del Paciente:
Hay una serie de “máximas”, que son fundamentales en educación y que deberemos tener siempre presentes:
  • La educación no se debe concentrar toda al inicio del diagnóstico.
  • La educación no puede ser puntual, tiene que ser continuada.
  • La educación es un proceso largo que requiere insistencia y paciencia. Es fundamental insistir, insistir, … , insistir (“técnica de gota a gota”).
  • No iniciar un nuevo tema de educación sin haber consolidado el anterior.
  • Nunca ser punitivos. Tener una actitud comprensiva. Nuestros diabéticos “no son héroes” son personas normales y corrientes, y no es fácil cambiar de la noche a la mañana costumbres o hábitos que hemos tenido toda la vida.
  • Nunca intentar motivar a través del miedo. No da resultados a largo plazo. Utilizar siempre estímulos positivos. Hablar siempre de ganancias, nunca de pérdidas.
  • Debemos ser flexibles, adaptar el proceso educativo y los objetivos al paciente y no al revés.
Guías para un programa de Educación del Paciente
  • Iniciar la estrategia educativa con un temario establecido.
  • Escuchar siempre todas las inquietudes del paciente.
  • Hacer participar a todo el equipo de salud.
  • Incorporar a la familia y su entorno inmediato al proceso educativo.
  • Controlar frecuentemente la eficacia y eficiencia del plan educativo.
  • Valorar periódicamente los cambios de actitudes que reflejan la interpretación de las enseñanzas recibidas. 

  • Fuente: www.bitacoramedicas.com Dr. Pablo Pulido


Union de los gremios de salud

Es importante creer que la unión de un gremio es posible debido a que en la actualidad de nuestro país Venezuela se encuentra en un dilema muy grande el cual es la paralización del gremio de salud en pro de un justo sueldo para los grandes trabajadores que arriesgan sus vidas día a día en la lucha interminable contra las enfermedades.
 Es importante que los estudiantes de tan maravillosas carreras como enfermería, medicina, farmacología entre otras que no son menos importantes podamos consolidarnos como un solo sector y vemos que al trabajar para preservar la vida se nos es maltratado y vulnerado nuestro derecho a un buen vivir. Ya que la remuneración salarial no es la adecuada para subsistir en esta época, donde el costo de la cesta básica esta por encima de lo que uno cobra.
El beneficio que también debe tener los estudiantes de estas carreras universitarias es el de una beca que le permita ayudarse a costear sus estudios, es decir becas salarios ya que desde que se inicia la carrera el estudiante de enfermería se dirige a los hospitales y cumple la misma labor que el personal que ahí labora tomemos conciencia sobre todas las problemáticas que tiene y unámonos en una sola voz para reclamar y solicitar lo que es justo para nosotros y lo justo para nuestros relevos.
Fuente: Kelvi Urdaneta
 
Enfermeras deben tener mayor rol en la atención en salud

Estados Unidos como Colombia y otros países, están en proceso de reformar su sistema de salud. Buena parte de la reforma tiene que ver con hacer que los servicios sean más asequibles.
Un nuevo reporte del Institute of Medicine de Estados Unidos, equivalente las academias nacionales de medicina, propone que una de las maneras de cumplir con el aumento en la demanda de los servicios de salud es ampliar el rango de práctica de las enfermeras.
En el esquema de los sistemas de salud se ha desconocido el rol de las enfermeras. Se han limitado sus funciones y no existe un sistema de remuneración por los servicios específicos que cumplen.
El reporte del Instituto contiene 4 recomendaciones claves:
1.      La práctica de la enfermería debe reflejar el nivel educativo que en muchos casos es muy similar al de los médicos.
2.      Dentro de un sistema de salud reformado y mejorado las enfermeras deben proseguir estudios de nivel avanzado.
3.      Las enfermeras deben ser parte integral del rediseño del sistema de salud.
4.      Es necesario contar con una mejor infraestructura de recolección de datos y de información para poder planificar la fuerza laboral y los cambios de políticas del sector.
Hay una serie de áreas en las cuales las enfermeras tienen plena capacidad de manejar incluyendo enfermedades crónicas, atención primaria, prevención y bienestar y prevención de infecciones adquiridas en el hospital.
Deben reconocerse y emplearse de manera apropiada las enfermeras especializadas en sectores como anestesia, embarazo y parto, cirugía y otros.
El reporte afirma que la transformación de la profesión de enfermería debe constituir un elemento crucial para lograr un sistema de salud eficaz y posible económicamente.
Es interesante anotar que organizaciones médicas gremiales, como la American Medical Association, siguen aferradas al pasado y consideran que el médico no puede ser reemplazado. Ello constituye un atavismo que debe superarse.
Hay muchas labores en las cuales el desempeño de la enfermera puede ser de enorme valor, tal como el seguimiento de pacientes con enfermedades crónicas tipo diabetes, hipertensión y artritis. De la misma manera en ciertos procedimientos como endoscopia gastrointestinal la enfermera es una opción válida.


Riesgo cardiovascular del personal de enfermería en el área quirúrgica


La presente investigación tuvo como objetivo determinar los factores de riesgo cardiovascular, a través del modelo de Framingham, en el Personal de Enfermería que labora en el área quirúrgica, Instituto Autónomo Hospital Universitario de Los Andes Mérida-Venezuela. Se realizó un estudio de tipo descriptivo, de campo y de corte transversal, con una población determinada por 43 enfermeras.
El análisis e interpretación de los resultados se realizó con estadística descriptiva. Los resultados del test y los exámenes de laboratorio evidenciaron que siendo la edad un factor no modificable, la mayoría se encuentran en el periodo adultez joven y adultez madura con bajo riesgo cardiovascular. Con respecto a los factores modificables, se determinó que del Colesterol Total más de la mitad presentó niveles normales.
En relación al Colesterol HDL, según los exámenes de laboratorio los resultados reflejaron: un alto porcentaje mostró cifras bajas, es decir <40 mg/dl, lo cual se traduce en un posible aumento del riesgo a enfermedad cardiovascular. En cuanto al tabaquismo, más de la mitad del Personal de Enfermería manifestó no poseer hábitos tabáquicos.
En lo referente a la medición de la Presión Arterial, se encontró que más de la mitad de los profesionales se encuentran en parámetros normales. Al calcular el riesgo cardiovascular a 10 años, según el Modelo de Framingham, la mayoría de las enfermeras, se ubicaron en “Muy Bajo” y “Bajo” riesgo de padecer enfermedad cardiovascular a 10 años.
Sin embargo, el 18,61 % tienen un riesgo “Moderado”, “Alto” y “Muy Alto” de padecer en el futuro enfermedades cardiovasculares, lo que requiere de la propuesta de actividades de promoción y prevención, tendientes a mejorar las condiciones de trabajo y salud del Personal de Enfermería, orientadas a disminuir los riesgos cardiovasculares que puedan afectar su salud individual, familiar y en la comunidad.
fuente: www.bitacoramedica.com
Los índices de mortalidad aumentan cuando disminuye personal de enfermería 


El hallazgo podría ofrecer una guía en una era de la escasez de enfermeras y la reducción de costos, y el enfoque debería pasar del costo a la seguridad de los pacientes, señalaron los autores de la investigación que aparece en la edición del 17 de marzo de la New England Journal of Medicine.
“Los hospitales necesitan saber cuáles son las necesidades de enfermería para sus pacientes y mejorar la cantidad de personas disponibles en estos cargos”, aseguró Jack Needleman, autor líder del estudio, profesor de servicios de salud de la Facultad de salud pública de la Universidad de California en Los Ángeles.

“Los pacientes tienen derecho a estar seguros en el hospital y a que se les atienda de manera confiable, así como a contar con enfermeras que tengan suficiente tiempo para asegurarse de que no están desarrollando complicaciones prevenibles con consecuencias permanentes”, aseguró Needleman.
Las investigaciones anteriores han sugerido que esto podría ser así, aunque muchos de estos estudios fueron descartados en parte por fallas metodológicas.
“La gente ha pensado que quizá [las consecuencias adversas] podrían deberse a otra cosa, como la calidad de las enfermeras o de los médicos, la tecnología, el equipo o por falta de compromiso del hospital con la calidad”, explicó Needleman.
Para este estudio, los autores examinaron casi 200,000 admisiones y cerca de 177,000 turnos de enfermería de 43 unidades de pacientes en un hospital que en general tenía objetivos de personal disponible elevados.
Supuestamente, distintas áreas del hospital tenían la misma calidad de enfermeras, médicos, tecnología y equipo, por lo que se eliminaron estos factores como fuente de los problemas.
Las unidades se consideraban con suficiente personal si el objetivo estaba dentro de ocho horas del nivel esperado.
Cuando las unidades no contaban con suficiente personal, la mortalidad de los pacientes aumentó en 2 por ciento. En promedio, un paciente permaneció en el hospital durante tres turnos. Si ninguno contaba con suficiente personal, la mortalidad aumentó en 6 por ciento.
Además, cuando las enfermeras debían trabajar más arduamente por la cantidad de pacientes de su unidad, el riesgo de mortalidad aumentó en 4 por ciento.

Fuente:
  •  www.bitacoramedica.com
  • Medline Plus, servicio online de la Biblioteca Nacional de Medicina de Estados Unidos, publicado el 17 de marzo de 2011.



Comunicado de la sociedad Venezolana de Infectologia

La Sociedad Venezolana de Infectología con motivo de la aparición del brote epidémico de Influenza A H1N1 en Venezuela hace del conocimiento público, el siguiente comunicado en el cual hacemos algunas recomendaciones a los distintos entes involucrados en la solución del problema.
Al Gobierno Nacional:
Mantener comunicación estrecha con los organismos internacionales, regionales y locales; con el fin de lograr establecer un plan eficiente en la atención del brote epidémico de Influenza A H1N1 en nuestro país.
Definir a la brevedad posible la nueva situación epidemiológica nacional ante la presencia del virus de la Influenza A H1N1 (revisar definición de casos; determinar signos y síntomas prevalentes, edades más afectadas, poblaciones de riesgo y otros) que permitan determinar prioridades en las acciones a tomar.
Determinar los algoritmos y rutas de atención médica, tanto curativa como preventiva, durante el brote epidémico.
Garantizar la dotación adecuada de recursos destinados a la atención de esta coyuntura a nivel de los establecimientos de salud.
A los Establecimientos Prestadores de Servicio de Salud, tanto públicos como privados:
Re-activar como se hizo en el brote anterior una comisión multidisciplinaria en todas las instituciones prestadoras de salud, para establecer las prioridades necesarias para la atención de los enfermos que acudan con sospecha de la enfermedad.
Garantizar una ruta de ingreso y un área de atención específica para la atención de los individuos con casos sospechosos de Influenza.
Identificar áreas específicas de hospitalización y de atención de los pacientes críticos, que garantice el aislamiento de los enfermos, y que evite el posible contagio del resto del personal de salud y de otros enfermos que estén hospitalizados.
Garantizar el suministro adecuado, de los insumos para evitar el posible contagio del personal de salud, que atenderá los posibles enfermos.
Desarrollar con la mayor premura posible, una campaña de inmunización, destinada al personal de salud en riesgo de poder adquirir la enfermedad.
Garantizar los suministros adecuados de los medios para el diagnóstico de la enfermedad y del medicamento antiviral para el tratamiento de los enfermos y la terapéutica profiláctica.
Fuente: www.bitacoramedica.com
  • Sociedad Venezolana de Infectología, publicado en marzo de 2011.


La Enfermería como profesión extraordinaria

En estos tiempos tan difíciles, donde los establecimientos públicos de salud adolecen de herramientas tecnológicas e insumos necesarios para proporcionar a los usuarios una asistencia rápida, oportuna y de calidad requerida para el restablecimiento de su salud, los enfermeros (as) ponemos en práctica la iniciativa, el ingenio, la creatividad y sobre todo la voluntad y la vocación de servicio para facilitar ese proceso de recuperación, desarrollando principios y valores humanos fundamentales.

Según el código deontológico de los Profesionales de Enfermería de la República Bolivariana de Venezuela: “El profesional de enfermería tiene una solida formación, basada en fundamentos técnicos, científicos, humanísticos y éticos que le permiten desempeñar su ejercicio con excelencia y calidad, libre de riesgos”.
Son muchos los ejemplos que ilustran una actitud del profesional de enfermería referidos al cuidado humano que hacen posible una excelente relación terapéutica enfermera- paciente, contemplada en este código, dentro de los cuales podemos mencionar: Identificar al paciente llamándolo por su nombre, saludarlo con una sonrisa, tomarse unos minutos para explicarle con palabras sencillas las interrogantes sobre su patología, a pesar de haber recibido la información médica para que al final expresen con mucha humildad ¡Ahora sí entendí!
Cuando vamos por el pasillo y un familiar nos aborda para interrogarnos sobre alguna duda y, a pesar de que muchas veces estamos solos como profesional responsable de 30 ó 40 pacientes, apartamos unos segundos y lo escuchamos, expresándole: “deme una oportunidad de revisar la historia o investigar con el médico tratante y le explico”.
Cuando de manera rápida y oportuna administramos el analgésico porque refiere dolor y luego regresamos en unos minutos preguntándole ¿Se siente mejor? Cuando a pesar de ser un paciente con una patología en etapa terminal nos acercamos todos los días, lo saludamos, intercambiamos con la familia su sufrimiento y, al fallecer, somos capaces de brindar unas palabras de aliento o proporcionarle un abrazo de condolencia al familiar.
Cuando sin haber llegado el ingreso administrativo, nos presentamos para asumir la responsabilidad de ubicarlo en la cama asignada e iniciamos el procedimiento de ingreso para que no espere tanto tiempo.
Cuando con rabia te abordan y solicitan explicaciones sobre porqué tras muchas horas no lo han venido a buscar de quirófano, tomándose unos minutos y explicando  con palabras sencillas la situación institucional, generando así tranquilidad.
Cuando tal vez no podamos administrar el medicamento indicado por que no lo hay, siendo diligentes y asertivos para explicar la situación. Cuando se presentan complicaciones para cateterizarle una vía periférica, pero nos tomamos un tiempo, le contamos un chiste y nos sonreímos con ellos y al final logramos el objetivo.
Cuando al finalizar la guardia, pasas revista, te despides y les dices buenas noches, y al unísonos todos te dicen ¡que descanse! Cuando el paciente está de alta, viene a despedirse y le damos un abrazo de reconocimiento por su mejoría o restablecimiento de su salud
Son sencillos pero contundentes ejemplos que indican que la mayor demanda de asistencia se relaciona con la amabilidad, el respeto, la empatía, la solidaridad, el buen humor, la identidad profesional y el compromiso institucional.
Son esas cosas sencillas pero muy significativas para nuestros pacientes y sus familiares lo que hacen que nos vean como una enfermería extraordinaria.


Lic. María Álvarez

Gracias por visitarnos

LinkWithin

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...

Publicidad

Banners de interes